Skip to content
  • Equipo
  • Contacto
  • SUMATE
  • Noticias
  • Releemos
  • Entrevistas
  • Activismos
Con efe
  • Equipo
  • Contacto
  • SUMATE
  • Noticias
  • Releemos
  • Entrevistas
  • Activismos
Con efe

NOTICIAS

ENTREVISTAS

ACTIVISMOS

RELEEMOS

DEVOCIONAL

BIBLIOTECA

EQUIPO

CONTACTO

SUMATE

  • Facebook
  • YouTube
  • Instagram

Inscripciones abiertas a curso sobre tratamiento de la violencia de género en el periodismo

E-ScHuNUUAomm_4-194x300.jpg

Violeta Radio de México, con el apoyo de la Alianza Global de Medios y Género (GAMAG), UNESCO y UNAM, reciben inscripciones para el curso sobre violencia de género en el periodismo “La perspectiva de género en la cobertura informativa de la violencia contra las mujeres y la violencia feminicida”.

Durante el mismo, los (as) participantes adquirirán herramientas para realizar coberturas sobre violencia contra las mujeres y violencia feminicida desde la perspectiva de género.

Igualmente, aprenderán a abordar este tipo de informaciones de manera ética, por ejemplo, haciendo hincapié en el mantenimiento de la dignidad de las víctimas y la explicación de las causas estructurales de la violencia contra las mujeres y sus consecuencias.

Asimismo, en este curso sobre violencia de género en el periodismo, se abordarán las causas de la violencia contra las mujeres periodistas, en particular, la violencia en línea, y se impartirán mecanismos de seguridad digital.

La formación se dictará en línea, de forma gratuita, los sábados 11, 18 y 25 de septiembre, de 10:00 a 14:00, hora Ciudad de México.

El taller se dirige a periodistas que cubren temas relacionados con la violencia contra las mujeres y violencia feminicida, editoras/es, comunicadoras/es, docentes y estudiantes de áreas afines.

La evaluación se llevará a cabo a través de debates, lecturas, ejercicios y discusiones. Quienes aprueben el curso recibirán una constancia con valor curricular.

Para mayor información e inscripciones sobre el este curso sobre violencia de género en el periodismo, escriba a adina.barrera@gmail.com.

Contexto

El curso nace como respuesta a varias normativas que aluden a la responsabilidad de los medios de comunicación en la eliminación de la violencia contra las mujeres y las niñas, como la CEDAW; la Convención Interamericana conocida como Belem Do Parà;  y la Sección J de la Plataforma, “Mujeres y Medios de Difusión” de la Plataforma de Acción de Beijing (BPfA).

Igualmente, a la persistencia por parte de los medios en representar los casos de violencia hacia la mujer de manera estereotipada, discriminatoria, melodramática y sin hacer señalamientos a los responsables, pese a la vigencia de los instrumentos internacionales señalados.

Gran parte de este abordaje negativo de la información obedecería a la ausencia de políticas institucionales que promuevan el periodismo con perspectiva de género dentro de las redacciones, por ejemplo, a través de la inclusión de más mujeres en las jefaturas.

Por otro lado, investigaciones han concluido que gran parte de las “buenas prácticas” identificadas en relación al tratamiento ético de la violencia de género no son significativas y que, lamentablemente, en muchos casos, solo se implementan para atraer a nuevos públicos lectores, tal como señala un trabajo de 2019 de la académica Aimée Vega Montiel.

Programa completo

PRIMERA SESIÓN. 11 de Septiembre de 2021

10:00-14:00

1. Introducción al taller – Presentación de objetivos, contenidos y dinámica de trabajo. Presentación de participantes.

2. Tema 1: La violencia contra las mujeres y la violencia feminicida: marco conceptual, normativo y judicial

Se explicará la violencia contra las mujeres, sus causas estructurales, así como los tipos y modalidades, con especial énfasis en la violencia feminicida. Se hará una revisión de la normativa internacional y nacional y políticas públicas que promueven el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, y de aquella que en particular apunta a la responsabilidad de los medios de comunicación en su eliminación.

Se expondrá qué significa investigar y juzgar con perspectiva de género, con el fin de favorecer coberturas informativas que no vulneren el debido proceso.

Se analizará la importancia de promover la protección de datos personales en las coberturas informativas sobre violencia contra las mujeres y violencia feminicida.

Facilitadoras:Adina Barrera y Carolina Pacheco

SEGUNDA SESIÓN. 18 de Septiembre de 2021

10:00-14:00

Tema 2: Las coberturas informativas sobre violencia contra las mujeres y la violencia feminicida

Se expondrán las coberturas informativas sobre violencia contra las mujeres y violencia feminicida, con el fin de identificar la forma en que tradicionalmente se encuadra a la víctima, al agresor, su tratamiento como un problema de orden público o privado, su naturalización y la alusión a la responsabilidad del Estado.

Se expondrá sobre los efectos de esas coberturas en la sociedad y en las investigaciones judiciales.

Se enseñarán estrategias para informar con un enfoque ético sobre violencia contra las mujeres y violencia feminicida, y mecanismos para encuadrar la nota con perspectiva de género: la víctima, el agresor, las causas estructurales, otras fuentes y la narración.

Facilitadoras: Cirenia Celestino y Adina Barrera

TERCERA SESIÓN. 25 de Septiembre de 2021

10:00-14:00

Tema 3: Claves para un periodismo ético sobre la violencia contra las mujeres y la violencia feminicida

Se aprenderá qué es hacer periodismo con perspectiva de género, a través de recursos como lenguaje incluyente, códigos de ética, manuales de estilo, etcétera.

Facilitadora: Hazel Zamora

Tema 4. Seguridad digital

Se mostrarán mecanismos y herramientas de seguridad digital para el trabajo periodístico.

Facilitadora: Daniela Esquivel

Fuente: GAMAG

Calendar

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Archivos

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020

Categorías

  • Activismos
  • Biblioteca
  • Devocional Caminando en Sororidad
  • Entrevistas
  • Noticias
  • Releemos
  • Uncategorized

Apostamos por el uso y desarrollo de un lenguaje inclusivo y no sexista al tiempo que respetamos el estilo comunicativo empleado por cada autora. Por eso no aplicamos un modo unívoco en los textos. En este sentido, encontrará el uso de “los y las”, “los/as”, les o “lxs”.

Utilizamos el Código de Ética de la Federación Internacional de Periodistas

Apostamos por el uso y desarrollo de un lenguaje inclusivo y no sexista al tiempo que respetamos el estilo comunicativo empleado por cada autora. Por eso no aplicamos un modo unívoco en los textos. En este sentido, encontrará el uso de “los y las”, “los/as”, les o “lxs”. Utilizamos el Código de Ética de la Federación Internacional de Periodistas | Theme by ThemeinProgress | Proudly powered by WordPress