
Celebremos el “mes disca” enunciando una divinidad que se encarna en las vulnerabilidades

Escribe Mónica Alvarez Treviño-
Julio es disca
Julio es el mes para celebrar, visibilizar e incidir en las políticas públicas a favor de las personas que viven con discapacidades. ¿Inclusión? Es una palabra con la que me sigo peleando. En momentos me suena necesaria, en otros instantes me niego a ella por completo. ¿Incluirnos para qué? En un mundo atisbado de violencias, guerras e intolerancia no quiero ser tratada como normal.
El mes disca debe ir más allá de la inclusión a un sistema mundo donde la guerra, la violencia y la intolerancia nos conducen a odiar al diferente. El sistema capitalista nos ha enseñado a valorarnos desde lo que producimos. Así, una persona vale por el dinero que posee en su cuenta bancaria, por la cantidad de horas que trabaja, por el número de artículos y libros que tiene publicados. Nos han enseñado a creer que el tener una carrera profesional exitosa y, por ende, tener suficiente dinero para vivir holgadamente es triunfar. Triunfar en el sistema es tener una vida que merece ser vivida. ¡La vida es preciosa y es sagrada en todas sus formas, corporalidades, sexualidades e identidades!
Hace casi diez años, un sacerdote me decía: “pareciera que tu Dios sigue crucificado”. Siempre me incomodó el comentario, ¡no me nombraría cristiana si no creyera que Jesús resucitó!, finalmente es la base de mi fe. Por supuesto que Jesús resucitó, sólo que no me parece que se encuentre arriba en el cielo, entre nubes; muy cómodo sólo observando nuestras vidas como tragicomedias del cine. Más bien, creo en un Jesús resucitado que se encarna en aquellas corporalidades que han sido descartadas y negadas por los sistemas políticos, económicos y religiosos. Jesús si resucitó, se encuentra encarnado en quienes vivimos con discapacidades y enfermedades.
Llevo alrededor de 5 años viviendo con Lupus. Hace aproximadamente comencé a escuchar a otrxs 2 años compartirme sus experiencias, cuestionamientos y crisis de fe. ¿Cómo podemos hacer una teología liberadora para quienes nos vivimos enfermxs y/o discapcitadxs?
Me preguntó: ¿Por qué Dios permite las enfermedades?
Estábamos abrazándonos en silencio, cuando me pregunta: ¿por qué Dios permite las enfermedades?
Mi respuesta fue una herejía: la Divinidad no lo puede todo y no lo controla todo. Me niego a creer en una Diosa que violenta y manda enfermedades como prueba o castigo. Díganme loca, pero si ser cristiana significa creer en un Dios que manda enfermedades como castigo, hace mucho que dejé de ser cristiana. ¡Y tampoco me interesa regresar a serlo!
Me niego a creer que Dios, desde su escritorio dicta diagnósticos y condena a personas a vivir con dolores. Soy atea de un Dios que castiga las prácticas sexuales de sus hijes con eternos dolores y enfermedades incurables. ¡Esos actos son perversos! ¡Esos actos son violentos! Me niego a creer en un Dios así.
Dios no permite las enfermedades, más bien se encarna en nuestras vulnerabilidades; nos acompaña y las vive con nosotres.
Teología de la enfermedad no debería ser el entendimiento de quienes nos vivimos enfemes/discapacitades como sujetos que requieren recibir ayuda eternamente. No debería de significar cuestionarnos cuándo, cómo y dónde pecó. Teología, enfermedad y discapacidad debería de llamarnos a enunciar a una Divinidad que encuentra la fragilidad y vulnerabilidad como fuente principal de resistencia. Es entender a nuestras cuerpas, con sus dolores y enfermedades, como locus theologicus.
La cuerpa como locus theologicus es reconocer a una Divinidad viva, encarnada en la experiencia de sujetes que el sistema ha vuelto vulnerables. Es reconocer a la Divinidad en:
- Un suspiro de dos cuerpas enfermas. Aquella que se encarna en nuestras corporalidades. Diosa Eternamente Vulnerable. ¿Qué pasa si la sacralidad y la fuerza de la Divinidad viene del reconocimiento de sus vulnerabilidades? Un suspiro y una noche de duelos. ¿Cómo vivir una vida que la sociedad ha marcado como invivible?
- Dixs de Ternura Radical, sacralidad que nos invita a abrazar la propia vulnerabilidad y a reconocernos desde la colectividad.
- Manos entrelazadas, reconociendo su inflamación. Masajes y maneras diferentes de dar afectos. Encuentro entre cuerpas, llantos risas y afectos que se interconectan.
- Un abrazo, desborde de sentimientos. Resurrección de posibilidades. ¡Si hay vida después del diagnóstico! Lo dijo la lesbiana, mientras abrazaba a quien estaba a punto de ser diagnosticade.
- El roce de dos cuerpas, dos que se hacen una. Una en dolores, una en malestares físicos y en toma de pastillas. Acompañándose mutuamente, viviendo malestares y aprendiendo a reconocer que existe fortaleza desde la vulnerabilidad. Haciendo de la toma de medicamentos un ritual para estar bien, para poder seguir disfrutando de la vida.
Si la Divinidad creó al ser humano a su imagen y semejanza, Ella es imperfecta. Si la Diosa se encarna en mi cuerpa, Ella vive con Lupus, con Artritis Reumatoide, con Parkinson. ¡La Diosa está enferma! ¡La Divinidad tiene discapacidad; Ella es disca!
La Divinidad es acompañamiento
Llegamos a los laboratorios temprano. Estábamos juntes, esperando pasar a la toma de muestra. Rutina cotidiana para mí. Algo nuevo para elle. Dos mundos, dos experiencias y el entrecruce de sentimientos. Nunca es fácil recibir un diagnóstico. Un giro de 180 al que nunca es fácil adaptarse. Un duelo que deseo nadie viva. Sin embargo, estamos aquí… comenzando de nuevo.
Acompañar desde el silencio. Estar y sólo eso. Leer los resultados juntxs. Ir a la cita médica y escuchar lo que no quieres aceptar; lo que te gustaría jamás tener que vivir. ¿Dónde está la Diosa cuando la doctora diagnostica? La Ruah, ese aliento vital, se hace vida cuando escuchas palabras de aliento y empatía. La Ruah se hace presente en las palabras de una doctora: “haré todo lo posible por encontrar el tratamiento apropiado para mejorar tu calidad de vida”. Cuando esa misma doctora pregunta por los pronombres de tu pareja para nombrarla de la manera correcta.
A manera de conclusión: breves recomendaciones para vivir una Diosa Disca
- Personal de salud que se deje conmover por la realidad vivida y permita que la Ruah, ese aliento vital, se mimetice en palabras de consuelo.
- Una Diosa que abraza y encarna la vulnerabilidad por medio de un Jesús resucitado. Negar la existencia de un Dios que todo lo ve, todo lo puede y todo lo sabe. Reconciliarnos con una Divinidad que acompaña nuestro sufrimiento y que Ella misma lo siente.
- Reconocer a las personas disca y crip como voces proféticas que cuestionan el sistema capitalista y el entendimiento del valor humano que el sistema enuncia. ¡Somos valiosxs porque existimos, nuestro valor no recae en la producción!

Movilidad humana lugar teológico

Compartimos la publicación del libro “Movilidad humana lugar teológico”.
Editado por CSEM Centro Scalabriniano de Estudios de Migración. Este libro aparece en español, portugués e ingles.
Les dejamos el el link para bajar el artículo:
https://www.academia.edu/130337654/Movilidad_humana_Lugar_teológico_Movilidad_humana_Lugar_teológico

Sumá tu reflexión para el Devocional 2026

Desde Conefe, espacio de espiritualidad, formación y comunicación feminista, convocamos a mujeres de todas las edades, comunidades de fe, denominaciones y colectivos que escriban relecturas bíblicas con perspectiva de género, a enviar producciones propias para el Devocionario Caminando en Sororidad, en su edición 2026.
Querés saber de qué se trata el Devocional? Podés ver el de 2025 aquí:
https://conefe.net/devocional-caminando-en-sororidad-2025/
¡ATENCIÓN!!
Si quieres inspirar y acompañar a otras mujeres durante sus meditaciones del año, esta oportunidad es para ti.
No es necesario ser teóloga para enviar textos. Los textos serán examinados por personas idóneas en el área y se les comunicará la aceptación o no de los mismos.
REVISA LAS BASES
- Elegir un texto bíblico sobre el que reflexionar con mirada liberadora e inspiradora para las mujeres -no necesariamente tiene que ser un texto donde aparezcan mujeres–.
- Debe incluir el texto bíblico elegido
- Puede ser en formato narrativo o en prosa o poesía. Damos libertad de estilos
- Extensión: El texto debe estar en Word, Times New Roman 12 (espaciado simple), y con todos los datos debe ocupar una página A4
- Queremos animarlas a escribir en formato devocional, es decir, no buscamos exégesis de textos bíblicos ni autobiografías sino textos que inspiran, que resignifican la vida para hacerla más liviana.
- El formato que buscamos es: texto bíblico + reflexión corta + preguntas para seguir reflexionando el texto.
- El texto debe tener nombre y apellido de la autora y país (tomaremos como válido el correo electrónico desde el cual llegue el trabajo) Quien lo desee podrá agregar la Iglesia o comunidad religiosa a la que pertenece y el correo electrónico si quiere que aparezca publicado.
Fecha límite de recepción: 15 de octubre
Los envíos deben hacerse a: conefecomunicaciones@gmail.com
En una página A4 escribir lo siguiente en este formato
Título
Nombre y Apellido, País
“Texto Bíblico”
Reflexión
Preguntas (2 o 3)

El Consejo Mundial de Iglesias da inicio al Decenio Ecuménico de Acción por la Justicia Climática

SUIZA-
El Consejo Mundial de Iglesias (CMI) inauguró el 21 de junio el Decenio Ecuménico de Acción por la Justicia Climática con oraciones, reflexiones y compromisos profundos de quienes se congregaron en la reunión del Comité Central del CMI.
Como parte de la celebración inaugural de este decenio especial, la sesión plenaria contó con reflexiones teológicas y testimonios proféticos de líderes eclesiásticos de los seis continentes, quienes se unieron para inaugurar oficialmente el Decenio Ecuménico de Acción por la Justicia Climática y comprometerse con acciones concretas por la justicia climática.
“Nuestro estilo de vida consume 1,8 veces más de lo que la Tierra puede regenerar. La transformación económica debe comenzar en el corazón; la teología debe dar forma al discipulado, y el discipulado debe dar forma al mundo”, afirmó la Rev. Dra. Charissa Suli, presidenta de la Iglesia Unida en Australia, durante una reflexión teológica sobre “El jubileo para las personas y la Tierra”.
La sesión plenaria destacó el concepto bíblico de “jubileo” como marco para la transformación sistémica, un elemento esencial del Decenio Ecuménico de Acción por la Justicia Climática. Los y las ponentes hicieron un llamado a las iglesias a ir más allá de las respuestas caritativas y abordar las causas profundas de la injusticia climática, especialmente el efecto desproporcionado que tiene en las comunidades vulnerables.
“Quienes representan al León de Judá deben rugir como leones, no maullar como gatos domésticos”, declaró el jefe Edmund Stuurman, anciano khoisan de la Iglesia Congregacionalista Unida de África Austral, desafiando a los líderes religiosos a emprender acciones valientes en lugar de participar en foros de alto nivel sin resultados concretos.
La reunión puso de relieve las realidades urgentes a las que se enfrentan comunidades de todo el mundo, desde las islas del Pacífico amenazadas por la subida del nivel del mar hasta los trabajadores agrícolas migrantes expuestos a condiciones climáticas extremas sin protección. El Rev. Dr. Semisi Turagavou, de la Iglesia Metodista de Fiyi y Rotuma, advirtió de que algunas islas podrían desaparecer en un plazo de 20 años y preguntó a la Iglesia mundial: “¿Se pondrán a remar con nosotros antes de que nuestro barco desaparezca entre las olas?“
El evento, moderado por la Rev. Dra. Angelique Walker Smith, presidenta del CMI para la región de América del Norte, y el Rev. François Phiaatae, presidente del CMI para la región del Pacífico, contó con reflexiones teológicas sobre “El jubileo para las personas y la Tierra”, seguidas de conversaciones rápidas en pequeños grupos y un panel de debate moderado por el obispo Julio Murray.
Los/as jóvenes stewards guiaron a los/as participantes en un interludio dramatizado con una liturgia simbólica y sensorial con tierra y semillas mientras cantaban el himno de Faith Sebwa de la COP28.
Entre los y las panelistas se encontraban el gran archimandrita Iakovos Krochak (Patriarcado Ecuménico), Ann Jacob (Iglesia Metodista Unida en EE. UU.), la Rev. Dra. Rachel Mash (Iglesia Anglicana de África Meridional), Uhuru Dempers (Iglesia Evangélica Luterana de la República de Namibia) y Julia Rensberg (Iglesia de Suecia).
La plenaria concluyó con los/as participantes escribiendo oraciones y compromisos personales en tarjetas como expresión de su apoyo al inicio del Decenio Ecuménico de Acción por la Justicia Climática y al espíritu de jubileo que guía este camino hacia la justicia climática.
Fotografía: Albin Hillert/CMI

Desertificación en Argentina y una metáfora de la erosión Institucional bajo el Gobierno de Milei

Por Claudia Florentin-
Argentina, un país de vastos ecosistemas, enfrenta un grave problema de desertificación: grandes extensiones de tierra fértil se transforman en áridos desiertos. Las tierras secas ocupan ya el 70 % del territorio nacional y siguen creciendo y se ven afectadas por el manejo ganadero, forestal o agrícola no sostenible, la deforestación y el uso inadecuado de los recursos hídricos. “Anualmente se pierden aproximadamente 650 mil hectáreas por año debido a este fenómeno”, decía en 2024 a RED/ACCIÓN, José María Musmeci, vicepresidente de Fundación Patagonia Natural. “En gran parte se debe a prácticas ganaderas que sobrecargaron los predios al punto de generar suelos infértiles. Son procesos antrópicos agravados por cuestiones naturales esporádicas y cada vez más recurrentes debido a los efectos del cambio climático”, afirmaba.
Los factores que llevan a la pérdida de biodiversidad y servicios ecosistémicos son la erosión hídrica y eólica, la disminución de la cobertura vegetal y de la productividad de la vegetación natural y la alteración de los ciclos hidrológicos. También ante el cambio climático se debe tener en cuenta el aumento de las temperaturas y las sequías que conllevan.
La degradación de la tierra
La erosión hídrica y eólica es uno de los procesos principales de degradación de la tierra. Aproximadamente un 12 % de la superficie del país presenta tasas altas de erosión, concentrándose en zonas áridas/semiáridas con fuertes pendientes y baja cobertura vegetal tales como Patagonia, Cuyo y NOA.
Las principales causas son: el sobrepastoreo, la deforestación, las prácticas de agricultura no sostenible, los incendios repetitivos e intencionales, la introducción de fauna y flora exótica. el uso petrolero, el uso inadecuado del suelo y del agua, la insuficiencia de tecnología, sobreexplotación, la deforestación y el cambio climático.
Factores que aceleran la pérdida de suelo fértil
– Deforestación: El avance de la frontera agropecuaria, especialmente para el cultivo de soja transgénica, ha destruido millones de hectáreas de bosque nativo.
– Minería y uso intensivo de agrotóxicos: La contaminación de suelos y napas freáticas reduce la capacidad productiva de la tierra.
– Cambio climático: Sequías más prolongadas y eventos climáticos extremos aceleran la degradación.
Las zonas más afectadas: Región del Chaco: Una de las áreas con mayor tasa de deforestación en el mundo.
– Patagonia: La desertificación avanza por sobrepastoreo y falta de políticas de conservación.
– Cuyo: La vitivinicultura intensiva y la megaminería agotan los recursos hídricos.
Consecuencias sociales a corto y largo plazo de este sistema:
– Migración forzada: Comunidades campesinas e indígenas pierden sus medios de subsistencia.
– Pérdida de biodiversidad: Especies autóctonas desaparecen, rompiendo el equilibrio ecológico.
– Hambre y pobreza: La tierra ya no produce alimentos para las poblaciones locales.
-Las mujeres y las niñas sufren más fuertemente estos fenómenos ya que son empobrecidas y violentadas sistemáticamente.
La Desertificación institucional: El modelo de Milei
Sin embargo, este fenómeno no es solo ecológico; también puede leerse como una metáfora del vaciamiento institucional y el cercenamiento de derechos sociales que se está produciendo bajo el gobierno de Javier Milei.
Así como la tierra pierde su capacidad de sostener vida, los organismos del Estado argentino están siendo deliberadamente debilitados, privatizados o eliminados, dejando a la población en un terreno cada vez más árido en términos de derechos laborales, educación pública, salud y soberanía económica.
Así como la tierra se erosiona, el gobierno de Milei está implementando un proceso sistemático de vaciamiento del Estado, privatizando servicios esenciales y eliminando derechos conquistados durante décadas.
Lleva adelante desde hace 18 meses, lo que podríamos llamar “Deforestación del Estado” a través de duros recortes, cierres y privatizaciones. Tanto es válida esa metáfora de deforestar que el mandatario usa como símbolo una motosierra. Ponemos algunos ejemplos:
– Ataque a la educación pública: Recorte de presupuesto universitario, intento de desfinanciar el Instituto investigador de Ciencia y Tecnología-CONICET.
– Salud en riesgo: Reducción de programas sanitarios y desfinanciamiento de hospitales, eliminación de programas que brindaban medicamentos claves como a personas que conviven con VIH, con cáncer o con enfermedades raras. Estos días está fuerte el reclamo por el abandono estatal a personas con discapacidad.
-Salud y prevención de violencia a mujeres y niñas, prácticamente sin financiación y sin programas.
– Entrega de recursos naturales: Flexibilización de leyes ambientales para beneficiar a corporaciones mineras y agroexportadoras.
-Erosión de derechos laborales y sociales
-Reforma laboral regresiva: Precarización laboral, ataques a sindicatos y la busqueda de aumento de la edad jubilatoria.
– Eliminación de subsidios: Aumento brutal de tarifas, gas, transporte, afectando a los sectores más vulnerables.
– Pérdida de soberanía alimentaria: Dependencia de importaciones mientras se favorece el agronegocio exportador.
-Sequía de Democracia: Autoritarismo y represión
– Criminalización de la protesta: Represión a manifestaciones contra el ajuste.
– Ataques a la prensa crítica: Estigmatización de medios que cuestionan al gobierno.
– Alianza con poderes económicos: Legislación a medida de grandes empresarios y del Fondo Monetario Internacional, en detrimento del pueblo.
Símbolos y paralelismos: Cuando la tierra y el Estado se vuelven estériles.
Tierra sin nutrientes, Estado sin Derechos
La desertificación no es un proceso natural, sino el resultado de un modelo extractivista que prioriza ganancias a corto plazo sobre la vida. De la misma manera, el programa de gobierno de Milei busca extraer hasta el último recurso público, dejando a la población sin protección.
Resistencia: Semillas que renacen
Frente a la desertificación, hay movimientos que promueven la agroecología y la defensa de los bosques. Del mismo modo, la resistencia popular (sindicatos, asambleas, movimientos sociales) lucha por reconstruir un Estado que garantice derechos.
¿Hay futuro tras el desierto?
La desertificación, tanto ecológica como política, no es inevitable. Requiere políticas de regeneración.
– En lo ambiental: Ley de Humedales, freno a los desmontes, apoyo a la agricultura familiar, freno y control a la minería.
– En lo político: Recuperación del Estado como garante de derechos, rechazo al ajuste, defensa de la democracia.
El gobierno de Milei está acelerando un ecocidio institucional, pero así como la tierra puede recuperarse con cuidado, la sociedad argentina tiene la fuerza y la memoria histórica para revertir este modelo de saqueo y exclusión.
La pregunta es, para ambos temas: ¿lograremos actuar a tiempo, antes de que todo se convierta en un desierto?
La autora es comunicadora y teóloga, experta en derechos de las mujeres. Miembro de la Iglesia Evangélica Valdense del Río de la Plata y fundadora de Con Efe.

Domingo de Acogida: jornada para abrir nuestras iglesias y corazones a quienes están en movimiento

Este 22 de junio desde Como Nacido entre Nosotros, nos animan a que hagas el domingo de acogida y que sea una oportunidad para que nuestras comunidades se conviertan en espacios de bienvenida, escucha y compromiso con la justicia. Es un gesto concreto de amor cristiano que refleja el llamado de Jesús a acoger al forastero:“Fui forastero y me recibieron en su casa” — Mateo 25:35 Tenemos un kit completo con materiales litúrgicos, reflexiones, recursos bíblicos y actividades para todas las edades. Puedes usarlo de forma libre en tu iglesia, comunidad o grupo. ![]() https://www.comonacidoentrenosotros.org/domingo-de-acogida |
Que se callen!!
Johana Gallego Perdomo, de Colombia, nos invita a reflexionar sobre ese conocido texto de 1° de Corintios, en la Biblia:”…que las mujeres guarden silencio en las asambleas; no les está, pues, permitido hablar, sino que deben mostrarse respetuosas, como manda la ley. Y si quieren aprender algo, que pregunten en casa a sus maridos, pues no está bien que la mujer hable en la asamblea.”
Devocional completo aquí: https://conefe.net/devocional-caminando-en-sororidad-2025/
Se lavó las manos
Con textos del Devocional Caminando en Sororidad 2025
En este caso sobre Marcos 7: 5-8
“ Le preguntaron, pues, los fariseos y los escribas: ¿Por qué tus discípulos no andan conforme a la tradición de los ancianos, sino que comen pan con manos inmundas? Respondiendo él, les dijo: Hipócritas, bien profetizó de vosotros Isaías, como está escrito:
Este pueblo de labios me honra,
Mas su corazón está lejos de mí.
7Pues en vano me honran,
Enseñando como doctrinas mandamientos de hombres.
Porque dejando el mandamiento de Dios, os aferráis a la tradición de los hombres: los lavamientos de los jarros y de los vasos de beber; y hacéis otras muchas cosas semejantes.”
Devocional completo aquí: https://conefe.net/devocional-caminando-en-sororidad-2025/

Cuaderno de Justicia Económica del mapeo y argumentario teológico “Será de Dios”

Un recurso gratuito para comunidades de fe, liderazgos religiosos y activistas busca entender y discutir la relación entre género y fe de una forma accesible. Presenta herramientas para debatir sobre tareas de cuidado, el trabajo, la propiedad, la pobreza, el cambio climático y más.
Se lanzó el cuaderno de justicia económica del argumentario y mapeo Será de Dios, que ofrece proposiciones teológicas, insumos y experiencias de trabajo de diversas comunidades de fe de América Latina. Durante la presentación, el equipo de CEDEPCA de Guatemala facilitó una dinámica de trabajo en grupos sobre la autonomía económica de las mujeres. En este cuaderno hay herramientas para debatir sobre tareas de cuidado, el trabajo, la propiedad, la pobreza, el cambio climático y más, a partir de saberes populares, referencias bíblicas y la experiencia de las organizaciones de fe en América Latina.
Se puede descargar gratis en bit.ly/SeraDeDiosECO.
Se trata de una iniciativa de la Comunidad de Práctica de Género de ACT Alianza en América Latina y el Caribe, con apoyo del programa global para la justicia de género de ACT Alianza*.
Por una teología del cuidado
Este cuaderno pone en debate las relaciones económicas, un tema prioritario en Latinoamérica y el Caribe, la región más desigual del planeta, donde el 10% más rico acumula casi el 80% de la riqueza, mientras que la mitad más pobre, tan solo el 1%. Será de Dios, problematiza las consecuencias del modelo económico extractivista y denuncia cómo las teologías patriarcales lo legitiman cuando asocian a las mujeres con emociones y lo privado y vinculan a los hombres con la razón y lo público. Frente a esto ofrece una serie de proposiciones que buscan desarmar estas lecturas e imaginar con esperanza futuros igualitarios.
Un recurso para la acción
El Cuaderno de Justicia Económica es el segundo de una serie que busca abordar temas fundamentales para la justicia de género. En diciembre de 2024, durante los 16 días de activismo para la eliminación de la violencia contra las mujeres, se lanzó el primero, que aborda la temática de violencia basada en género, junto con una guía de lectura (bit.ly/SeraDeDiosVBG). Próximamente se compartirá un nuevo cuaderno que se centrará en los derechos sexuales y reproductivos.
*ACT Alianza, es una coalición global basada en la fe, organizada en foros nacionales y regionales, que opera en más de 120 países. A través de más de 140 miembros, trabaja en ayuda humanitaria, justicia de género y climática, migración y desplazamiento, y paz y seguridad para apoyar a las comunidades locales.
Una lista de tareas
Mariana Ocampo, Colombia-
Dios mío, roca mía, refugio mío, escudo mío, mi fuerza salvadora, mi baluarte, mi refugio, que me salvas de los violentos. 2 Samuel 22:3.
Cada ser humano habita el mundo revestido con un enorme potencial para enfrentar las circunstancias adversas de la vida, y salir triunfante. Una singularidad que nos hace especiales y nos permite construir nuestra historia de vida. Sin embargo, en el agite de la cotidianidad, las enormes responsabilidades como mamá, esposa y profesional, y la necesidad constante de cumplir expectativas alguna vez hicieron que me afane más por sobrevivir, por batallar instantes, por sortear con cierta inmunidad aquellos momentos que parecían difíciles. Es como si hubiera perdido la perspectiva y lentamente me fui alejando del propósito que Dios tenía para mí.
Entonces, me permití albergar sensaciones de vacío, de angustia, de frustración, incluso de incapacidad e insuficiencia. Sensaciones que me agobiaron ubicando mi existencia en una lista de tareas interminables, hasta sentir que la vida carecía de sentido. En ese instante de niebla alguien me recordó que Dios nos escucha en cada minuto del día, que nos acoge con su inmenso amor e infinita bondad, que es nuestro refugio y fortaleza.
Entonces comprendí que era necesario asumir con humildad mis debilidades para entender que la lista de tareas también podía tener pendientes para ser terminada. Pero más importante aún, sentí que Dios de manera constante revive nuestras esperanzas porque él más que nadie conoce nuestros miedos y capacidades. Y nos recuerda de manera simple y cercana las infinitas bendiciones y herramientas que tenemos para continuar.
Basta con detenerse, sentir, y tomar conciencia. Para descubrir en los seres queridos, en la sonrisa de alguien, en una palabra de aliento, en una escucha atenta, en un agradecimiento, en un gesto de apoyo, en el camino recorrido, en las conquistas alcanzadas, en los sueños cumplidos, en la naturaleza, en el silencio, en la lectura, incluso en el tiempo que Dios siempre está cerca, nos protege, nos aviva y nos da la fuerza necesaria para continuar.
Desde entonces, intento reconocer en cada día el potencial que Dios me otorgó para cumplir mi propósito de vida, apreciar sus infinitas bendiciones, refugiarme en su amor y confiarle mis pendientes.
Devocional completo aquí: https://conefe.net/devocional-caminando-en-sororidad-2025/